🔸 Por respeto a los Días Santos y por el asueto de tradición, la Presidenta de México no realizará su conferencia de prensa habitual.
#CDMX | La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, adelantó si durante el periodo de Semana Santa tendrán actividades sobre su tradicional conferencia matutina desde Palacio Nacional.
Esta mañana, desde el podio del Salón de la Tesorería, la mandataria mexicana dio a conocer cuáles son las fechas que considerará para no laborar en su conferencia de prensa de todos los días y el por qué.
La respuesta es no, la Presidenta sonrió y explicó que esos días no habrá mañanera desde Palacio Nacional.
“Les vamos a dar vacaciones Jueves, Viernes, Sábado y Domingo”, expresó la mandataria mexicana.
Es decir, el próximo jueves 17 de abril y viernes 18 del mismo mes no hay Mañanera del Pueblo, debido a que se consideran días de asueto por la conmemoración de la Semana Santa, periodo importante para algunos feligreses por la muerte y resurrección de Jesús.
A grandes rasgos, la Semana Santa es considerada como una época importante y de respeto para miles de personas, quienes realizan actividades especiales por la conmemoración de la muerte y resurrección de Cristo. Por ejemplo en Iztapalapa montan una actuación relacionada con esta época y acuden decenas de personas.
Una serie de celebraciones religiosas se llevan a cabo en este periodo. Por ejemplo, el Jueves Santo se rememora el momento en que Jesús pasó con sus discípulos la última cena y les lavó los pies. Mientras que el Viernes Santo representa el momento en que fue crucificado.
Este año, la Semana Santa va del 13 de abril al domingo 20 del mismo mes.
La celebración de la Semana Santa tiene sus raíces más profundas en las peregrinaciones realizadas a Tierra Santa, especialmente a los lugares vinculados con la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Estas prácticas comenzaron a tomar forma entre los siglos IV y V, una vez que el cristianismo se consolidó como religión oficial del Imperio romano.
Según relata San Jerónimo, durante estas peregrinaciones se recitaban oraciones, himnos y lecturas sagradas que permitían a los fieles revivir espiritualmente los últimos días de Jesús.
No obstante, la verdadera expansión de esta devoción fuera de Jerusalén no se produjo sino hasta después del año 1342, cuando la Orden de los Franciscanos fue oficialmente encargada de custodiar los Santos Lugares por decisión del papa Clemente VI.
A partir de ese momento, los frailes franciscanos comenzaron a promover en Europa —especialmente en Italia— celebraciones que imitaban las prácticas religiosas de los peregrinos que visitaban Jerusalén. Su objetivo era acercar espiritualmente a los fieles a la experiencia vivida en Tierra Santa, en un tiempo en que los viajes a Oriente eran cada vez más difíciles y peligrosos.